INTERROGANTE:
Un esposo es infiel con mujeres pagadas, pero no se pueden mostrar las evidencias. Existe un hijo de 3 años, ya ha habido violencia, pero hay temor de que el padre pida la tenencia compartida o se lleve al menor.
Que conviene:
1. Irse poniendo conicimiento en la comisaría, demandar alimentos y tenencia.
2. Colocar denuncia de violencia psicológica, retiro forzado, para que den medidas de protección a favor de la madre y el menor para que el.padre no tenga la tenencia compartida. Igual se conversaría para que le den visitas.
RESPUESTA:
A continuación te explico ambas opciones que mencionas, con los pros y contras de cada una:
1. Irse previo retiro en la comisaría, demandar alimentos y tenencia
- Ventajas:
- Si existe temor de que el padre se lleve al menor, un retiro preventivo dejando conocimiento en la comisaría puede asegurar la protección inmediata. Esto permitiría que la madre y el hijo estén a salvo, mientras se inician los trámites legales correspondientes.
- Demanda de alimentos y tenencia: Esto busca asegurar la manutención y la custodia del hijo. Si hay violencia, la madre puede solicitar la tenencia exclusiva para proteger al menor, especialmente si se teme por su bienestar bajo el cuidado del padre.
- Medidas cautelares: Se pueden solicitar medidas provisionales, como que el padre no tenga contacto directo con el hijo hasta que se resuelva el caso.
- Desventajas:
- La demanda de tenencia puede demorar un tiempo considerable, por lo que se debe actuar rápido para asegurar que el menor esté protegido.
- Si el padre tiene derechos sobre la tenencia del menor, el proceso puede volverse complejo y una baja probabilidad de obtener la tenencia exclusiva si no se presentan pruebas sólidas de violencia o peligro.
2. Colocar denuncia de violencia psicológica y pedir medidas de protección
- Ventajas:
- Denuncia de violencia psicológica: Si hay pruebas de abuso emocional o psicológico, se puede presentar una denuncia ante la policía o la Fiscalía. La denuncia podría contribuir a una decisión judicial que favorezca a la madre, protegiendo su integridad y la del menor.
- Las medidas de protección (como la orden de alejamiento) podrían ser aplicadas de inmediato para resguardar la seguridad de ambos, evitando que el padre se acerque o interfiera en la vida cotidiana de la madre y el hijo.
- Esto también puede ser un paso para garantizar que el padre no obtenga la custodia compartida o el derecho de tener al menor en su custodia, especialmente si hay elementos de abuso o maltrato en la relación.
- Desventajas:
- La denuncia de violencia psicológica debe ser respaldada por pruebas sólidas (testigos, documentos, informes psicológicos, entre otros). Sin pruebas claras, puede ser complicado que el juez emita una orden de protección.
- Si el padre tiene derecho de visitas o acceso al menor, las medidas de protección pueden limitar estos derechos, pero no necesariamente eliminarlos. Esto dependerá de la evaluación del juez.
Consideraciones adicionales:
- Violencia: Si hay violencia física o psicológica, es crucial denunciarlo lo antes posible, no solo para proteger a la madre, sino también al menor. Las autoridades pueden aplicar medidas de protección tanto para la madre como para el hijo, lo cual puede facilitar la obtención de la custodia exclusiva.
- Derechos del menor: El interés superior del niño es el principio fundamental que debe guiar todas las decisiones judiciales en estos casos. Si existe riesgo para su bienestar, esto debería ser el factor determinante.
¿Qué conviene más?
Lo más recomendable es actuar rápidamente para asegurar la protección del menor y la madre, especialmente si ya ha existido violencia. Por lo tanto, es preferible presentar la denuncia de violencia psicológica y solicitar medidas de protección mientras se inician las acciones de demanda de tenencia y alimentos. Esto garantizará que se tomen medidas urgentes para evitar que el padre obtenga la custodia o se acerque al menor en un contexto de riesgo.