Mi padre me reconoció, a pesar que tenia una familia formada; tiene propiedades en la actualidad, como podría se participe de la herencia que podría dejar

Para poder ser partícipe de la herencia que tu padre podría dejar, existen varios aspectos a considerar según la normativa peruana. A continuación te detallo lo que necesitas saber sobre tus derechos, el proceso y las opciones que tienes para poder hacer valer tu parte de la herencia.

1. Reconocimiento de paternidad

El primer punto importante es que, aunque tu padre tenía una familia formada, el hecho de que te haya reconocido como hijo te otorga el derecho de heredar conforme a la normativa peruana. Según el Código Civil peruano, los hijos, independientemente de si son legítimos o ilegítimos (reconocidos fuera del matrimonio), tienen los mismos derechos hereditarios.

En este sentido, el hecho de que tu padre te haya reconocido formalmente es esencial, ya que el reconocimiento formaliza tu condición de hijo y, por lo tanto, eres considerado heredero legítimo.

2. Derechos hereditarios de los hijos

Según el artículo 818 del Código Civil peruano, todos los hijos tienen iguales derechos sucesorios respecto de sus padres. Esto significa que tienen derecho a una parte de la herencia por el solo hecho de ser descendientes. En cuanto al reparto de la herencia, hay algunas reglas claves:

  • Si tu padre fallece sin testamento (es decir, de manera intestada), la ley establece cómo se distribuye su patrimonio entre los herederos legales, que son los descendientes (hijos, hijas), el cónyuge (si estaba casado) y otros familiares, dependiendo de las circunstancias.
  • Si tu padre hizo un testamento, él puede disponer libremente de una parte de su patrimonio, pero debe respetar el derecho de porción legítima para sus hijos, es decir, no puede dejarte sin herencia.

La ley establece una porción legítima para los hijos, lo que significa que, aunque haya testamento, no puedes ser desheredado completamente, salvo en casos muy específicos (como por ejemplo, si has incurrido en hechos graves contra tu padre).

3. Herencia en caso de fallecimiento de tu padre

Si tu padre llega a fallecer y no deja un testamento, tú, como hijo reconocido, serías uno de los herederos forzosos de su patrimonio. Dependiendo de si deja cónyuge o otros hijos, el reparto se realizará de la siguiente manera:

  • Si tu padre estaba casado al momento de su muerte, el cónyuge sobreviviente también tiene derechos hereditarios. La herencia se repartirá entre el cónyuge y los hijos, con un porcentaje para cada uno.
    • Por ejemplo, si hay 3 hijos y un cónyuge, la herencia se repartirá entre los hijos y el cónyuge, dependiendo de la parte que le corresponda al cónyuge por la sociedad conyugal (si es que no se encuentra separada de bienes). En este caso, los hijos compartirían la otra parte de la herencia.
  • Si no hay testamento, el patrimonio se divide en partes iguales entre los hijos (por ejemplo, si hay 3 hijos, cada uno recibirá el 1/3 de la herencia restante después de que el cónyuge haya recibido su parte).

Si no existiera cónyuge sobreviviente, toda la herencia iría a los hijos en partes iguales.

4. Proceso judicial o notarial de sucesión

Si tu padre fallece y hay propiedades y bienes, los herederos deben iniciar el proceso de sucesión para formalizar la repartición de la herencia. Dependiendo de la situación, este proceso puede ser:

  • Sucesión intestada: Si tu padre no dejó testamento, la herencia se dividirá conforme a las reglas de la sucesión intestada. En este caso, deberás iniciar un proceso judicial (ante el Poder Judicial) o notarial para reconocer a todos los herederos y repartir los bienes.
  • Sucesión testada: Si dejó un testamento, el proceso será más sencillo, ya que solo se debe validar el testamento y asegurar que se cumpla con los términos que haya dispuesto.

5. ¿Qué hacer para participar en la herencia?

A continuación te detallo los pasos que podrías seguir para ser parte del proceso de herencia:

  • Verifica el testamento: Si tu padre dejó un testamento, asegúrate de que tu nombre esté incluido como heredero en el mismo. Si no hay testamento, el proceso será de sucesión intestada.
  • Proceso judicial o notarial: Si la sucesión es intestada, deberás presentar una solicitud ante el Poder Judicial o acudir a un notario (si se trata de un proceso no complejo y las partes están de acuerdo). En este proceso, el juez o notario reconocerá a los herederos, incluyendo a los hijos, y procederá a repartir los bienes.
  • Intervenir en la partición: Durante el proceso de partición, si hay bienes inmuebles o propiedades, todos los herederos (en tu caso, los hermanos y el cónyuge, si los hay) deben estar de acuerdo en cómo se dividirán. Si no hay acuerdo, el juez decidirá la división.